Por Lucas Vergara
Según el informe Sistema de Salud Mental de Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado en 2014, “los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en Chile. El 22% de la población alcanza los criterios para haber experimentado alguno de estos trastornos en los últimos 12 meses”. Nos contactamos con Mario Véjar, fundador de la Fundación Chilena de Salud Mental (FCSM), quien nos señaló que esta cifra es la más actualizada y la que se maneja generalmente, ya que no hay estudios posteriores.
A través de la revisión de encuestas e informes publicados por el Ministerio de Salud encontramos una medición posterior, la Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017 (ENS). Sin embargo, los resultados de esta no han sido entregados completamente, figurando entre las áreas de estudio no publicadas la de salud mental. Según Nicolás Zamorano, representante de la Comisión de Salud Mental del Colegio Médico de Chile: «Probablemente la fuente del Ministro —según suponen— viene de la Encuesta Nacional de Salud, pero aún no se libera para conocimiento público la sección de salud mental».
En cuanto al presupuesto de salud mental podemos asegurar, según lo que señala el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 (PNSM), que entre los años 2010 y 2015, el presupuesto no superó el 2,4 %, lo que se condice con los dichos del ministro, siendo su máxima en este periodo el año 2013 con 2,26%.

Fuente: Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, Ministerio de Salud.
Para el periodo 2016-2019 no se encontraron cifras exactas, aunque el mismo PNSM (2017-2025) señala que la máxima ha llegado a un 2,4%, pero no se ha superado esa barrera. La información fue corroborada por Mario Véjar, fundador de la FCSM, quien señaló además que el gasto máximo de 2,4% está muy por debajo de la recomendación mínima de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otra parte, en cuanto a la proyección del presupuesto, podemos decir que en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 ya se había fijado como objetivo llegar a un presupuesto en salud mental de un 5% para el año 2010, meta que no se cumplió. En tanto, en el PNSM (2017-2025) se estableció como meta el aumento de un 0,65% en el presupuesto de salud mental actual, para llegar a una cifra de 6% en el presupuesto de salud mental en 2025. Es posible que el ministro Santelices haya confundido la cifra que proyectó, ya que esta no se condice a lo señalado actualmente por el Ministerio.