Candidato Gabriel Boric

Género

La participación laboral de la mujer ha retrocedido diez años producto de la pandemia

“Las mujeres han sido de las más afectadas con la crisis. Cuando uno desglosa, por ejemplo, con la crisis económica derivada de la crisis sanitaria. Cuando uno desglosa, por ejemplo, el aumento de la pobreza, que por primera vez la pobreza aumenta en décadas, ve que ha aumentado principalmente en mujeres dueñas de casa y en inmigrantes". Gabriel Boric.

El candidato presidencial Gabriel Boric afirmó que la inserción laboral de la mujer ha retrocedido diez años en pandemia. Efectivamente, en 2010 la participación laboral de las mujeres era de un 46,8% y en abril-junio de 2020 disminuyó a 41,2%, luego de haber alcanzado su valor máximo de 53,3% entre noviembre 2019 y enero 2020.

Por Danae Olate Reyes

En la entrevista realizada el 13 de julio de 2021, en el especial Si yo fuera presidente de las radios ADN, Imagina, Concierto y Futuro durante la campaña de primarias, el candidato Gabriel Boric afirmó que “el aumento de la pobreza, que por primera vez la pobreza aumenta en décadas, ve que ha aumentado principalmente en mujeres dueñas de casa y en inmigrantes”. Además, aseguró que “hemos retrocedido diez años (…) durante la pandemia en inserción laboral de la mujer”. Lo cual, tras ser consultado con las fuentes oficiales, es correcto.

Según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) en Pandemia, realizada en 2020, el 53,9% de las personas en situación de pobreza son mujeres y el 46,1% son hombres.

Esta cifra se complementa con la Encuesta Nacional de Empleo desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la que se señala que durante el trimestre abril-junio de 2020, las mujeres ocupadas totales sufrieron una disminución del 23,5%, mientras que los hombres tuvieron una reducción del 17,3%.

Inserción laboral

En el boletín estadístico Género y empleo: impacto de la crisis económica por COVID-19, INE, publicado el 8 de marzo de 2021, se especifica que las mujeres retrocedieron diez años en participación laboral.

Para hacer el cálculo, explican que las mujeres tenían una participación de un 46,8% en el mercado laboral en el año 2010. Antes de la pandemia, en el trimestre móvil noviembre 2019 a enero 2020, “la participación laboral femenina alcanzó su valor máximo, 53,3%, lo que permitió reducir la brecha de género a -20,6 pp. durante ese trimestre”.

Sin embargo, en el trimestre móvil abril-junio de 2020, la participación laboral para las mujeres se redujo a un 41,2%. En el informe agrega que “es posible afirmar que el impacto de la pandemia fue mayor sobre el empleo de las mujeres debido a la brecha histórica que han registrado”.

“Este impacto se refuerza al observar los ritmos de recuperación en la participación laboral según sexo, en tanto, las consecuencias de la pandemia COVID-19 parecieran proyectarse de manera distinta en hombres y mujeres”, detalla el documento.

Beatriz Hernández, cientista política y directora de Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Diego Portales, puntualizó que “si vemos la tasa de participación femenina por decil de ingreso, en el primer decil (más pobre) era de 26,7% mientras en el último decil más rico era de 72,1% (INE)”.

“Estas diferencias sociales en la participación laboral femenina están muchas veces asociadas a los cuidados de adulto mayor y menores, responsabilidad que es mayoritariamente femenina”, aclara Hernández.

Jefas de hogar

Al ser consultada por el Equipo de FactChecking.cl, la socióloga de la Universidad Católica, Javiera Reyes Brito, confirmó que “son mujeres jefas de hogar y migrantes las más afectadas económicamente”.

Según el informe del Centro de Políticas Públicas UC Empleo femenino y Covid-19: diagnóstico y propuestas, en el que trabajó Reyes, se indica que “a diferencia de períodos anteriores de recesión, han sido los sectores económicos con mayor participación femenina los que se han visto mayormente afectados, especialmente servicios sociales y personales, comercio, y hoteles y restaurantes”.

La cientista política e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Isabel Castillo, toma los datos de la encuesta CASEN en Pandemia y confirma que los hogares encabezados por mujeres aumentaron en pobreza de 9,2 a 11,4 (24% de aumento) y los encabezados por hombres de 6,4 a 7,6 (19%).

“En este caso no es tan fuerte la diferencia, pero los hogares con jefas de hogar ya partían de niveles más altos de pobreza, lo que se agudiza con la crisis sanitaria”, comenta Castillo.

Población migrante

Desde el comando de Gabriel Boric, al ser consultado por el Equipo de FactChecking.cl, indican que la información fue obtenida de la Encuesta Casen y del informe Casen y Migración: Una caracterización de la pobreza, el trabajo y la seguridad social en la población migrante del Servicio Jesuita a Migrantes.

En este documento se afirma que “si para 2017, un 10,9% de la comunidad extranjera residente en Chile estaba en situación de pobreza, esto se incrementó a 17% en 2020, mientras que en la población chilena pasó de 8,4% a 10,4%”.

“De acuerdo a los resultados de la última CASEN, inmigrantes efectivamente tienen un aumento de la pobreza mucho mayor a los nacidos en Chile. En el primer caso pasa de 10,8 a 17% (un aumento del 57%) mientras que en nacidos en Chile el aumento fue de 8,5 a 10,4% (aumento del 21%), por lo que la afirmación sería correcta”, comenta la investigadora del COES,  Isabel Castillo.

En conclusión, es creíble la frase dicha por Gabriel Boric en que afirma que la tasa de inserción laboral de la mujer ha retrocedido diez años por los datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Paralelamente, consultados expertos, también se puede afirmar que las más afectadas por el aumento de la pobreza son las jefas de hogar y migrantes.

Lost Password