Gerson Gómez, Jefe de Redacción Digital de El Heraldo y verificador de El Insptector EH

Entrevista: “Nos motiva verificar datos del discurso público en un país sin memoria estadística”

El chequeador del primer proyecto de verificación en Centroamérica que nació dentro de un medio tradicional, expone la relevancia de utilizar recursos multimedia para una audiencia joven y los desafíos de no poder contar de forma expedita con datos fiables.

Por Marcela Drago, Constanza García, Macarena Milla y María Ulloa

El Inspector EH de Honduras fue el primer proyecto periodístico de verificación de discurso público que se desarrolló en Centroamérica llevado a cabo por un medio de comunicación tradicional. Se comenzó a publicar en 2017 como una sección del diario El Heraldo, con el propósito de transparentar la responsabilidad de la clase política en las elecciones presidenciales que el país llevaba a cabo. Gerson Gómez es miembro activo del proyecto. Vive en Tegucigalpa y trabaja como Jefe de Redacción Digital en El Heraldo.

Logo Inspector EH Extraido de: https://www.elheraldo.hn/inspectoreh/

—¿Cómo nace Inspector EH?

Este proyecto nació en 2016, pero la ejecución fue en 2017, después de observar el ejercicio de verificación de datos y el discurso público que otros medios habían arrancado en América Latina. El Heraldo fue el primer medio tradicional en ponerlo en marcha en Centroamérica, aunque en el país ya habían existido intentos de algunas ONG que luchan contra la corrupción, pero lo hicieron en una landing page independiente y no tuvieron la fuerza que puede tener una marca periodística.

—¿Cuál es la motivación tras el proyecto?

Verificar datos del discurso público en un país sin memoria. En segundo lugar, El Heraldo es el medio líder de periodismo de investigación en Honduras, nuestra audiencia nos identifica por eso, independiente de cualquier opinión política, por lo que verificar nos calza a la perfección.

—¿En qué proyectos se inspiraron?

En el Fack Checker del Washington Post, Political Fact Check del Chicago Tribune y en Chequeado de Argentina.

Categorías para calificar una afirmación. Extraída del sitio web de El Inspector EH.

—¿Cómo llevan a cabo sus verificaciones? 

Tenemos un equipo de investigación en el diario que puede hacer una verificación partiendo de los principios básicos del periodismo y los eleva a la actualidad con un desarrollo multimedia, utilizando información sustentada bajo documentos y pruebas. Luego, se expone el caso ante una terna y se emite un veredicto basado en la investigación, a fin de encontrar la calificación: «Verdadero», «Falso», «No verificado», «Ni sí ni no» y «¡Plop!».

—¿Cómo deciden los temas a chequear?

Cuando nos parece que alguien está exagerando, sin importar su posición en la opinión pública. Si nos hace ruido lo verificamos.

—¿Cómo trabaja el equipo ?

Tenemos un equipo de investigación que se dedica a ello y se complementa con nuestro equipo de la mesa digital para su visualización. No existe un chequeador por designación, todos podemos ser chequeadores. No somos un diario de una plantilla muy extensa, todos hacemos de todo.

—¿Cuál es su audiencia y qué estrategias utilizan para llegar a ella?

Somos un periódico que llega a la gente que le gusta informarse. Nuestra audiencia en general es millenial y generación Y, eso representa un gran desafío para presentarles temas que muchas veces parecen complejos. Por lo mismo, nuestra estrategia es utilizar recursos multimedia en gran cantidad, pero es complicado. Además, publicamos las verificaciones en nuestro diario impreso.

En este vídeo, Gerson Gómez, Jefe de Redacción Digital de El Heraldo de Honduras, responde al cuestionario de factchecking.cl

—Este proyecto comenzó durante las elecciones de Honduras 2017. ¿Qué los lleva a crear el proyecto en ese momento?

Queríamos verificar el discurso público de los candidatos, pero también hicimos un par de ejercicios con informes oficiales de algunas dependencias del gobierno. No lo hicimos antes, porque no estábamos listos aún para la verificación, uno de nuestros talentos se preparó para echarlo a andar.

—¿Cómo es la situación de la libertad de prensa y cómo esta influye en su trabajo? ¿Han tenido algún desafío?

La libertad de prensa en el país no tiene mayores inconvenientes. Que los medios se autorregulen en sus publicaciones quizás sea otro punto de vista, pero tanto oficialismo como oposición publican informaciones con toda libertad.

—¿Entonces, cómo es hacer fact checking en un país con un contexto político como el de Honduras? 

Es complicado, porque Honduras es un país sin memoria estadística. Tenemos el Instituto de Acceso a la Información Pública que nos brinda materia prima para investigar y verificar, pero sus trámites son muy engorrosos y se pueden dilatar los procesos y/o perder los casos en la espera de la misma. Aún así, el sistema que usa ha mejorado mucho en relación a años anteriores.

En los ejercicios de verificación que hemos hecho hasta ahora no hemos buscado atacar una línea partidaria en específico, quizá la oposición se vea reflejada con más volumen, pero son partidos distintos.

—¿Han recibido reclamos por lo que han publicado?

No, porque hemos verificado con propiedad y con pruebas. No hay reclamos hasta ahora. Una cosa es la opinión del simpatizante político y otra cosa es la verificación, nosotros estamos en la segunda.

«La verificación de datos es parte de desarrollar periodismo de investigación más que desmentir un chascarrillo o una cifra o hacer una persecución política», dice Gómez.

—¿Cuál es su mayor desafío?

Los mayores desafíos son seguir verificando datos en un momento en que el periodismo vive una crisis en América Latina, cada vez más, las salas de los medios se quedan solas. La verificación deberá ser vista como proyectos de emprendedurismo más adelante, aunque siempre bajo un una buena plataforma y con recursos económicos. Hay mucho que trabajar.

Esta entrevista fue realizada por las estudiantes del curso Análisis Comparado de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Marcela Drago, Constanza García, Macarena Milla y María Ulloa.

Lost Password