Especial Plebiscito 2020

Cambios constitucionales internacionales

Expertos coinciden en que un eventual cambio constitucional de Chile no se puede comparar con Islandia

“A mí me produce un gran rechazo la hoja en blanco. Uno nunca construye algo a partir de nada. Hay varios casos, cierto, como el de Islandia y algunos otros países europeos que modificaron sus Constituciones a partir de hoja en blanco y al final tuvieron que volver a reformularla tantas veces… Básicamente no sirvió de nada”. Matías, estudiante universitario en la franja televisiva UDI por el Rechazo

La experiencia de Islandia sigue en pausa desde el año 2012, ya que después de toda su tramitación no fue posible aprobarla en el parlamento, por ende, nunca se reformuló.

Por Amelia Eguiguren

La Unión Demócrata Independiente (UDI), partidaria de la opción Rechazo en el plebiscito, publicó dentro de su franja un segmento en el que varios estudiantes entregan razones por las cuales están en contra de la redacción de una nueva Constitución. Uno de ellos, Matías, da a conocer su opinión, respecto a la situación que atraviesa nuestro país comparando lo que sucedió en Islandia y otros países europeos.

El intento de cambio de Constitución en Islandia sigue en pausa desde 2012, ya que después de toda su tramitación no fue posible aprobarla en el Parlamento.

El equipo de Factchecking.cl se puso en contacto con Matías (estudiante) para preguntarle sobre su afirmación y nos dijo que el aporte había sido idea suya y que habló libremente, no contaba con un guion ni nada por el estilo. “Con relación al tema de Islandia, quería apuntar al tema de la hoja en blanco más que nada. Me acordé de haber leído sobre ella hace algún tiempo y metí el tema”, comentó. Además, aclaró que le habían cortado un par de ideas, que solo conocía el caso de Islandia y agregó:  “Mi punto era, que las constituciones de los países que han sido más estables no parten de nada. Ahora, entiendo que lo centraron más en el caso de Islandia por la similitud de lo que está pasando acá en Chile”.

Francisco Vicencio, cientista político de la Universidad Católica y colaborador en investigación en la Universidad Alberto Hurtado, aseguró que una Constitución jamás podría partir de una hoja en blanco, ya que parten de los tratados internacionales de los que cada país es parte. “Te diría derechamente que acá no va a existir una hoja en blanco, porque ya van a partir de la base de los tratados internacionales que tiene suscrito Chile y eso ya le entrega gran parte del contenido a una Constitución. Hay asuntos legales que ya van a estar internalizados, asuntos de respeto por los derechos humanos, respeto por la libertad económica y posición de la propiedad privada, los que una nueva Constitución no va a poder tocar”, dice Vicencio.

Guillermo Holzmann, analista político y profesor de la Universidad de Valparaíso, explicó: “El tema de Islandia y los países de Europa en general responden a culturas políticas completamente distintas a las de América Latina, en términos de historia, la configuración de las sociedades, las naciones y posteriormente los Estados”. Además, dijo que los procesos constituyentes de América Latina no son comparables con los europeos. “Yo no me atrevería, en términos de análisis, a pretender algún tipo de comparación”, comentó el especialista.  

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Mecanismos de cambio constitucional en el mundo, abordó el caso del intento de cambio de Constitución en Islandia. Este proceso comenzó a causa de las revueltas sociales en respuesta a una crisis política y económica que arrasó con los tres principales bancos del país, por lo que el pueblo salió a pedir la dimisión del Gobierno y la redacción de una nueva Carta Magna.

Gier H. Haarde, en ese entonces primer ministro de Islandia, presentó su renuncia y abrió paso para que el nuevo gobierno de coalición asumiera a comienzos de 2009, conformado por la Alianza Socialdemócrata y el Partido de Izquierda Verde. En 2010 se creó un Consejo Constitucional que trabajó a tiempo completo durante cuatro meses recibiendo el mismo sueldo que los parlamentarios. Terminado este período, aprobaron el texto de forma unánime y lo despacharon al Parlamento en julio de 2011.

La poca relación del Consejo con el Parlamento llevó a una mala recepción de la nueva Constitución. Como estaba previsto, entregado el documento, el Consejo se disolvió y quedó todo en manos de los parlamentarios, los que luego de meses de discusión decidieron convocar un referéndum nacional para consultar la opinión de la sociedad.

En octubre del 2012, con un alto porcentaje de participación, la ciudadanía se mostró a favor de la nueva Carta Magna, sin embargo, el Parlamento no logró aprobar la entrada en vigencia de esta, a causa de tácticas políticas de la oposición y falta de voluntad de los que buscaban aprobarla. Finalmente, el documento del PNUD explicita que el proceso se encuentra hasta hoy paralizado, porque ha sido imposible conseguir la ratificación de la nueva Constitución.

Otros cambios de Constitución

Guillermo Holzmann, argumenta que el punto de comparación de lo que sucede hoy en nuestro país es contrastable con casos Latinoamericanos, como el colombiano y ecuatoriano, ya que estos a pesar de intentar imitar a Europa poseen un evidente “sello latinoamericano, con todas las debilidades de una cultura poco homogénea con problemas no resueltos en temas de nacionalidad e identidad”. El mismo texto, antes citado, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) toca el tema de las constituciones de Colombia y Ecuador, casos relevantes en América Latina.  

El abogado constitucional y profesor de derecho de las universidades de Chile y San Sebastián, Jorge Barrera, comentó: “El cambio en los textos originales no necesariamente implica un fracaso. Que se haya modificado alguna Constitución, probablemente es porque se dieron cuenta que en el ejercicio democrático había cosas que no calzaban y eso se arregla. Reformular varias veces no significa que una Constitución no sirva de nada”.

Como conclusión el equipo de Factchecking.cl a partir de la evidencia disponible considera que la afirmación dicha por el estudiante universitario Matías en la franja televisiva de la UDI, pertenece a la categoría de ciencia ficción, ya que la Constitución de Islandia hasta el día de hoy no ha entrado en vigencia, por lo que no puede haber sido reformada. Además, en Europa existen países que han necesitado hacer varias reformas a sus constituciones y otros casos como el de España, que solamente ha sido reformada dos veces. 

Lost Password