Especial Plebiscito 2020

Comparaciones internacionales

Niveles de desempleo de Chile y Argentina mencionados en la franja del Rechazo no son ciertos

“En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”. Franja televisiva de la opción Rechazo.

La franja del Rechazo en televisión exhibió un spot que mostraba que Chile tenía mejores estadísticas de pobreza y desempleo en comparación con Argentina. Si bien el país vecino tiene peores indicadores, las cifras se exageran y se sacan de contexto.

Por Nicolás Soto y Constanza Zúñiga

En la franja televisiva a favor de la opción Rechazo apareció un video en el que un taxista argentino sube a una pareja de chilenos al vehículo. En la conversación se refiere implícitamente al estallido social, indica que como país estábamos muy bien y que no quiere que estemos como su país natal. Luego de eso, la pareja se baja y una voz en off dice: “En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”.

¿Qué tan real son estas afirmaciones?

Para responder a esta pregunta, recurrimos a distintas organizaciones que ven este tipo de tasas, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pobreza

Respecto al ámbito de pobreza en Argentina, analizamos los datos que sistematizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Los datos de estas organizaciones, indican que se superó el 40% de pobreza en el país trasandino, específicamente en 1996, del 2000 al 2005 y en el primer semestre de 2020.

Hay que tener en cuenta que en el periodo que va del 2000 al 2005 fue producto de la crisis económica que vivió dicho país debido a la baja de su Producto Interno Bruto (PIB).

Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a 40.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región.

En tanto, para Chile es cierto que ha habido una notable baja en los niveles de pobreza, pero hay una discrepancia entre dos fuentes de datos.

Según la encuesta Casen, Chile en 2017 llegó a su nivel más bajo en este parámetro, justamente con 8.6%, tal como lo dice la franja de Renovación Nacional. No obstante, la CEPAL indicó que este punto ascendía a 10.7%.

La principal diferencia que tienen Casen y CEPAL es que la primera evalúa y toma en cuenta ingresos que da el Estado, además de los obtenidos por las personas de manera privada, es por esto que los porcentajes del organismo internacional son mayores en cuanto a pobreza.

De igual forma, ambas organizaciones indican que Chile ha reducido ampliamente su nivel de pobreza. En un rango de 30 años esta disminuyó de un 68% a 8.6%, según Casen, mientras que para la CEPAL, en los últimos 20 años se pasó de un 42.8% a un 10.7%.

Desempleo

Respecto a este punto en la franja del Rechazo se dicen cifras erróneas tanto para Argentina como para Chile.

En la propaganda electoral se menciona que Argentina llegó al 50% en algún punto de los últimos 30 años. Al investigar en bases de datos de CEPAL, INDEC, BM, OIT y FM, pudimos dar con que el máximo de desempleo que ha tenido Argentina desde 1990 fue en 2002, en donde la CEPAL indicó un 19.7% de desocupación, mientras que el INDEC, presenta un 21.5%.

Chile se presenta como un referente, al decir que en décadas (en plural) hemos tenido tasas de desempleo menores al 10%, cuando la CEPAL indica que en 1999 Chile tuvo un 10.1% y en 2004 un 10.0% en este ítem.

Solo desde el año 2005 al 2020 el país ha estado continuamente en un dígito en la tasa de desempleo. Sin embargo, según cifras del INE, actualmente en el país el desempleo ha estado en dos dígitos desde marzo-mayo del presente año, debido a la pandemia.

De esta manera, Chile no se ha encontrado «estancado por décadas en un dígito» en el concepto desempleo como lo afirma Renovación Nacional en la franja televisiva.

Chile y Argentina, realidades disímiles

La última modificación a la Constitución argentina es de 1994, según está registrado en la Biblioteca de su Congreso Nacional. Desde entonces, solo han cambiado leyes y estructuras económicas.

Francisca Alessandri, analista internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile asegura que «la diferencia entre Chile y Argentina a niveles estadísticos es que en el país trasandino las cifras dependen mucho del gobierno de turno, en cambio, aquí dependen del Estado. Lo único que está en la Constitución chilena y no en la de Argentina es la autonomía otorgada al Banco Central, en donde el gobierno no puede meter mano”. 

Los peores índices que tuvo Argentina fueron debido a la crisis económica del año 2001 y la baja en su PIB.

“Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado. 

Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países. Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país. 

 

 

 

 

Fuentes documentales:

-Candía, A. (2019). Evolución de la Pobreza 1990- 2017: ¿Cómo ha cambiado Chile?

-Casen (2000). Situación de Pobreza a nivel de Personas, por Región y sexo

-Casen (2003). Situación de Pobreza a nivel de Personas, por Región y sexo

-Casen (2018) Situación de pobreza 2017

-Cedlas (2020). Tasa de Pobreza 1992-2020

-Cedlas e INDEC (2020). Personas debajo de la línea de pobreza e indigencia 2003-2020

-CEPAL (2019). Gráfico histórico de desempleo en Argentina 1980-2019

-CEPAL (2010). Indicadores de pobreza y pobreza extrema utilizadas para el  monitoreo de los ODM en América Latina

-CEPAL (2019) Tasa de Desempleo (Chile y Argentina) 1980-2019

-CEPAL (2019) Tasa de Pobreza y Pobreza Extrema (Chile y Argentina) 2000.2018

-CEPAL, MDS, OCDE, BM (s.f.) Indicadores de Pobreza e Indigencia 1990-2015

-INDEC (2004) Tasas de empleo, desempleo y subocupación en Argentina 1974-2003

-INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

-INDEC, CEPAL, BM, OIT, FMI (2019). Gráfico de tasa de desempleo en Argentina 2003-2019

-INDEC, CEPAL, BM, OIT, FMI (2019). Tabla de tasa de desempleo en Argentina 2003-2019

-INDEC (2017-1). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

-INDEC (2017-2). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

-INDEC (2018-1). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

-INDEC (2018-2). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

-INDEC (2019-1). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos

-INDEC (2020).Incidencia de la pobreza y la indigencia en primer semestre de 2020 en Argentina

-INDEC (2020). Último registro de desempleo en segundo trimestre de 2020

-INE (2020). Tasa de Desempleo 2010- 2020

-Larrañaga, O. Rodríguez, M. (2014). Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013

-Larrañaga, O., Valenzuela J. (2011). Estabilidad en la desigualdad. Chile 1990-2003

-Martner, G. (2018). Mediciones alternativas de pobreza en Chile, 1990-2015

-MDSF (2019). Evolución de la pobreza 1990-2017: ¿Cómo ha cambiado Chile?

-MDSF (2020) Metodología de Estimación de la Pobreza

-Mideplan (1998). Evolución de la pobreza e indigencia en Chile 1987-1996

-Salvia, A. (2016). Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015

 

 

Lost Password