Por Por: Dominga Krotik y Noelia Méndez
Si bien el informe Brechas de Género en Educación Superior, publicado en marzo de 2025, indica que las brechas de género siguen favoreciendo a los hombres en cuanto al ingreso a las carreras de STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), las matrículas de mujeres en estas carreras desde el año 2020 hasta el 2024 han aumentado en un 28,2%.
De un total de 105.640 estudiantes matriculados en áreas STEM en el 2024, solo un 20,8% son mujeres.
El Equipo de FactChecking.cl se contactó con la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, y le consultó sobre el impacto que ha tenido el programa Más Mujeres Científicas en el aumento de matrículas en carreras STEM desde su implementación.
La ministra Orellana afirmó que aumentar la presencia femenina en STEM fue una meta del Gobierno trabajada junto al Ministerio de Educación y al Ministerio de Ciencias mediante la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Además, añadió que: “En el proceso de Admisión 2025, 474 carreras se sumaron a la iniciativa, contribuyendo a que la postulación de mujeres a estos programas aumentara en un 14% y que 10.211 fueran seleccionadas, lo que representa un 16% más que el año anterior. Este progreso demuestra que las brechas pueden comenzar a cerrarse, diseñando e implementando políticas públicas efectivas”.
Programa PACE
Según la Subsecretaría de Educación Superior, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) apoya y prepara a estudiantes de liceos públicos para acceder a la educación superior, asegurándoles un cupo en universidades del programa.
El Equipo de FactChecking.cl tuvo acceso al documento Establecimientos Educacionales PACE 2025. Con él se pudo identificar por región las comunas faltantes en el listado y comprobar que no hubiera liceos públicos diurnos en dichos sectores.
Siete comunas del país no eran parte del programa PACE porque no contaban con esos liceos. Estas son: General Lagos, Ollagüe, Pumanque, Torres del Paine, Río Verde, Cabo de Hornos y Tortel. Las comunas de Coinco, Peralillo, Nancagua, Lolol, Freire, Chile Chico, Río Ibáñez y Puerto Williams no estaban en el documento, pero sí tenían liceos que pertenecían al programa PACE.
El docente universitario, Jorge Maldonado, quien trabajó en el área de Acompañamiento de la Educación Superior PACE en la Universidad Católica Silva Henríquez entre 2017 y 2021, dio su apreciación al respecto: “El espíritu del programa efectivamente es bueno y, además, yo creo que ha logrado en algún porcentaje que personas que no tendrían acceso a la educación superior vía el acceso de regular logren ingresar a uno y logran progresar académicamente y eventualmente titularse”.
Matrícula en CFT estatales
Los Centros de Formación Técnica Estatales (CFT) son instituciones de educación superior que ofrecen opciones de formación técnica con carreras que tienen como duración máxima dos años y medio.
Desde el CFT Estatal de La Araucanía, señalaron que todos los años, desde la pandemia, han vivido un incremento importante de matrículas. El CFT Estatal de Aysén indicó que sus matrículas se han duplicado.
Según el último informe de Matrícula en Educación Superior en Chile, publicado en julio de 2024, las matrículas en CFT estatales pasaron de 8.435 en 2022, al inicio del mandato del presidente Gabriel Boric, a 15.041 matrículas en 2024.
El Equipo de FactChecking.cl se contactó con la Subsecretaría de Educación Superior, quienes indicaron que en el informe del año pasado, la matrícula en los CFT estatales en el año 2022 alcanzaba a 8.435 estudiantes, y en 2024 a 15.041 estudiantes. Hasta el 30 de abril de 2025 la matrícula en CFT estatales aumentó a 18.476 estudiantes, lo que se ve reflejado en el Informe Preliminar de Matrícula en Educación Superior 2025.
Tras analizar los informes del Ministerio de Educación y consultar a expertos en la materia, el Equipo de FactChecking.cl concluyó que la afirmación emitida por el presidente en la Cuenta Pública es verdadera.