Plebiscito de Salida 2022

Educación

La propuesta constitucional garantiza el acceso universal a la Educación, pero no asegura la calidad ni buenos empleos

“(La propuesta de nueva Constitución) asegura el acceso universal a la educación de calidad en todos sus niveles. Estudiar ya no va a ser un privilegio de la elite. Esto es un paso hacia adelante, hacia el desarrollo, hacia la obtención de empleos de calidad”,  Natalia Piergentili y Vlado Mirosevic en franja televisiva del PDD y PL.

La afirmación que aparece en la franja del Apruebo, ​​donde se asegura que el proyecto de la nueva Constitución garantiza el acceso universal de la educación de calidad en todos sus niveles y la posibilidad de optar a empleos de calidad es engañosa. Esto porque tras revisar la propuesta constitucional y consultar con expertos, se pudo constatar que el acceso está efectivamente garantizado en el texto, pero que esto no asegura necesariamente la calidad o los empleos a los que se podrá acceder.

Por Gustavo Marín y Francisca Vergara

En la emisión de la franja televisiva para el plebiscito de salida, el Partido por la Democracia (PPD) junto con el Partido Liberal, representados por Natalia Piergentili y Vlado Mirosevic respectivamente, sostienen que en la propuesta de nueva Constitución “asegura el acceso universal a la educación de calidad en todos sus niveles. Estudiar ya no va a ser un privilegio de la elite. Esto es un paso hacia adelante, hacia el desarrollo, hacia la obtención de empleos de calidad”. 

El Equipo de FactChecking.cl se contactó con los encargados de esta propaganda para conocer los fundamentos de esta afirmación, quienes aseguraron que está basada en el artículo 35 de la propuesta, específicamente en los incisos 3, 5 y 7. 

Al revisar el texto propuesto, se puede encontrar que en el inciso 7 de la propuesta de nueva Constitución se asegura el acceso universal a la educación para todos los niveles y se establece que esta será “obligatoria desde el nivel básico hasta la educación media”. 

Además, en el quinto punto, se establece que “la educación se orienta hacia la calidad, entendida como el cumplimiento de sus fines y principios”. Estos principios son detallados en el inciso 3, como “la construcción del bien común”.

Sumado a esto, en el inciso 6 del artículo 37, se indica que los estudios de pregrado “serán gratuitos en las instituciones públicas y en aquellas privadas que determine la ley”. También, se señala en el inciso 5 que el Estado velará por el acceso a la Educación superior de todas las personas “que cumplan los requisitos establecidos por la ley” y su ingreso, permanencia y promoción va a estar regido por “los principios de equidad e inclusión”. 

En cuanto a la Carta Fundamental vigente, esta estipula, en el capítulo III sobre los Derechos y Deberes Constitucionales, el derecho a la Educación. En concreto, el artículo 19 rige aquellas normas referentes a la temática.

El numeral 10 de este artículo, señala que todas las personas tienen derecho a la educación, siendo su objetivo “el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”.

Junto a ello, indica que el Estado tiene el deber de financiar un sistema gratuito de educación básica y media “destinado a asegurar el acceso a ellas para toda la población”. Asimismo, se plantea que deberá “fomentar el desarrollo de la Educación en todos sus niveles”. 

 

El Equipo de FactCheking.cl se contactó con diferentes expertos en Educación para profundizar en la diferencia entre ambos textos.

Luis Cañas, presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares subvencionados (CCPS), explica que ambos textos aseguran el acceso a la Educación, pero en ningún caso una Constitución puede asegurar la educación de calidad, ya que “eso va a depender principalmente de cómo se estructure e imparte la enseñanza. Depende principalmente de las políticas públicas”. 

En la misma línea, Magdalena Plant, docente y parte de la Asociación de Educadores de Chile (Aseduch), agrega que la Constitución vigente aporta más que la propuesta, no solo por el texto redactado, sino por las leyes que se construyeron a partir de esta. 

“Si se aprueba, habrá que hacer nuevas leyes. Es un proceso muy largo (…) Hoy en día tenemos escritos, es mucho más completo, porque hay años de construcción legal sobre cómo debe ser la educación”, dice Plant.

Sobre la Constitución vigente, Raúl Figueroa, ex ministro de Educación, sostiene que el acceso a la Educación ya está garantizado, y que el sistema actual tiene una cobertura plena para el mundo de la educación básica y media. Además, asegura que a su parecer la promesa de calidad expresada en la franja  “representa un anhelo, pero el acceso universal a la Educación ya está asegurado, en Chile hoy estudiar no es un privilegio de la elite”.

Por otra parte, Alejandra Contreras, asesora del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y ex asesora del Mineduc, reconoce en qué términos de acceso la obligatoriedad de la Educación hasta el nivel de enseñanza media no es nueva, pero resalta que en la propuesta constitucional se consagra por primera vez “la responsabilidad del Estado de velar por el acceso a la educación superior de todas las personas”. 

Similar en la postura, Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, ve que el proyecto de la nueva Constitución plantea un gran avance para mejorar las condiciones de educación al poner como foco el deber primordial e ineludible del Estado en su resguardo. Desde su perspectiva, la propuesta pone “fines y principios que nosotros como colegio de profesores exigimos desde hace muchos años, como: el bien común, la convivencia, la preocupación por los derechos humanos y la conciencia ecológica”. 

Nolfa Ibáñez, Premio Nacional Educación 2021, rescata que la propuesta de nueva Constitución fija el término del Estado subsidiario en Educación, y lo hace responsable del cumplimiento del derecho a la Educación y del desarrollo de las instituciones públicas de educación superior. 

“Eso para mí es lo más importante, porque permite visualizar un futuro en el cual niñas y niños de distintos orígenes sociales, económicos y culturales se encuentren nuevamente al alero de una educación pública de calidad”, comenta Ibáñez. 

La Educación como privilegio

El Equipo de FactCheking.cl accedió a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) donde se muestran  los resultados de las postulaciones universitarias de 2021, para saber si este reflejó alguna diferencia entre los alumnos de instituciones públicas, particulares subvencionadas y particulares al momento de acceder a la educación superior.

En el desglose, realizado por el DEMRE, se puede ver que los estudiantes egresados de colegios públicos (municipales y Servicios Locales de Educación) que accedieron a la educación superior en 2021 fue de un 38%, mientras que en colegios particulares subvencionados la cifra llegó a un 49% y, por último, en colegios particulares pagados el porcentaje de acceso fue de un 79%. 

Al analizar los datos de los informes de Acceso a Educación Superior de la subsecretaría de Educación Superior, evidenciamos que esta tendencia se ha mantenido a lo largo de los últimos diez años. 

 

 

Sumando a esto, investigaciones como La Experiencia de la Inclusión en la Educación Superior en Chile, de la Universidad de Santiago, reafirman que la Educación Superior en nuestro país es un privilegio, al confirmar mediante su estudio que los “talentos están distribuidos igualmente en la sociedad”. 

Sin embargo, en la investigación se observa que las instituciones universitarias son “altamente homogéneas y sobrerrepresentan a estudiantes de contextos socioeconómicos acomodados”. 

Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, considera que según lo estipulado en la propuesta, esta ayudará a reducir esta vulneración social, ya que el Estado “velará por el acceso a la educación superior de todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos por la ley”, algo que a su parecer debe estar regido “por principios de equidad e inclusión, con particular atención a los grupos históricamente excluidos […] prohibiendo todo tipo de discriminación”.

En contraposición, Sebastián Zarate, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Chile afirma que la Constitución vigente no ha sido un obstáculo para avanzar en el objetivo de tener igualdad en el acceso a la Educación.

Sin embargo, a su parecer la desigualdad se refleja en el acceso al nivel universitario, donde señala que las políticas públicas que han permitido establecer y extender la gratuidad en todos los niveles educación, permitiendo además que esta “se pueda extender incluso en el futuro a un 100% la gratuidad, por ejemplo, en materia universitaria”.

El nivel educativo y acceso a empleos de calidad

El Equipo de FactCheking.cl accedió a una investigación realizada por el Ministerio de Educación (Mineduc) titulada “Las consecuencias de (no) completar la educación media para la población adulta en Chile”. En esta, se analiza las diferencias en la posibilidad y calidad de empleos obtenidos entre las personas adultas que completaron la educación media con aquellas que terminaron, como máximo, la educación básica. 

La muestra evidencia que los ingresos brutos mensuales aumentan significativamente cuando el nivel mayor educación es más alto. Por ejemplo, en el tramo etario de 25 a 44 años, quienes completaron la educación media reciben un sueldo 54% más alto que aquellos que llegaron solo a la educación básica. 

Esta no es la única diferencia, según el estudio, ya que también se presenta en la posibilidad de acceder a cargos  de mayor responsabilidad. En este aspecto, las personas que tienen un mayor nivel educacional llegan en mayor medida a cargos de dirección o control, alcanzando un 28,1%, mientras que en aquellos con un menor nivel de estudios esta cifra solo alcanza un 15,6%. 

La académica de la Universidad Católica del Maule y licenciada en Educación, Ximena Troncoso, relata que las investigaciones ya han demostrado la relación entre clase social, escuela y empleabilidad, por lo que “fortalecer la educación pública contribuiría a avanzar en equidad, junto con otras medidas de tipo económico-sociales”. 

El académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Ernesto Treviño, afirma que la propuesta de Constitución “abre la puerta a un modelo educativo y desarrollo distinto al que la Constitución vigente cierra, donde se obliga a las autoridades a desarrollar acciones, mejorar las políticas educativas, atendiendo las desigualdades y nivelando las oportunidades de las personas”, añadiendo que “para que esto se transforme en empleos de calidad se tiene que combinar con la innovación productiva”.

A partir de lo investigado,  el Equipo de FactChecking.cl llegó a la conclusión de que la frase es engañosa, ya que si bien en la propuesta de nueva Constitución garantiza el acceso universal de educación en todos sus niveles, no se puede asegurar que esto esté directamente relacionado a la calidad de la misma o a la obtención de empleos de calidad. 

Lost Password