Fact Checking Cuenta Pública 2025

Presupuesto de la nación

La medida económica de Sebastián Piñera que Gabriel Boric se atribuyó en la Cuenta Pública

"En 2022, tomamos la decisión de hacer un ajuste sin precedentes del 23% en el gasto público, que volvió a los niveles previos a la pandemia y se ha mantenido ahí”..

“Nuestra administración frenó el rápido crecimiento de la deuda pública de los 15 años anteriores”.

El presidente Gabriel Boric afirmó que en 2022 tomó la decisión “de hacer un ajuste sin precedentes del 23% en el gasto público”. Sin embargo, esa decisión fue tomada en el gobierno de Sebastián Piñera.

Por Agustín González e Ignacio Flores

El pasado domingo 1 de junio, durante su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric abordó materias económicas ligadas al presupuesto de la nación. Destacó avances en estabilizar los gastos del Estado, a través de disminuir en un 23% el presupuesto en 2022, como también en controlar el crecimiento de la deuda fiscal.  

El equipo de FactChecking.cl revisó información de la Dirección de Presupuestos de la Nación (Dipres) y del Banco Central de Chile. A través de esta recolección de datos, determinó que es cierto que la administración de Gabriel Boric disminuyó el crecimiento de la deuda pública, sin embargo, el ajuste de presupuestos de 2022 fue una decisión del periodo anterior, por lo tanto, la frase incluye contenido falso, pero también verdadero.

El ajuste de Piñera que se atribuyó Boric

Uno de los puntos centrales en cuanto a logros en materia económica fue cuando el Presidente dijo haber tomado una “decisión sin precedentes” al haber hecho un ajuste al gasto fiscal del 23% el 2022. Para confirmar si realmente esa modificación fue llevada a cabo, se revisaron documentos que confirmaron aquel cambio, logrando verificar que al menos las cifras son correctas: el 2021 el gasto fue de $98.604.600.000 CLP, mientras que el 2022 terminó siendo de $74.848.100.000 CLP, con una disminución de 24,1 puntos como porcentaje del PIB correspondiente. Volviendo así a los niveles promedio existentes previo a la pandemia. 

Sin embargo, en una cadena nacional realizada el 23 de septiembre del 2021, fue Sebastian Piñera quien presentó el Presupuesto de la Nación para el 2022, que incluía la reducción en el gasto público en 23%. Esto es lo que tuvo que ejecutar el gobierno del presidente Boric en su primer año. Por lo tanto, la decisión no fue del actual mandatario y la frase se considera como falsa. 

Sumado a esto, es importante precisar que el incremento producido el 2021 fue una consecuencia de las medidas adoptadas con el objetivo de combatir la pandemia: ayudar a las familias en el contexto de crisis económica, gastos en insumos médicos, etc. Esto provocó un aumento de 33,2% del gasto público, que finalmente se tradujo en $75.904.235.000 millones.

Al respecto, desde el Ministerio de Hacienda reconocieron que “si bien la Ley de Presupuestos 2022 fue formulada por el gobierno del expresidente Piñera, su ejecución (el gasto) le correspondió a esta administración. Por otra parte, argumentaron diciendo que “la ley formulada para 2022 no incluía importantes gastos como, por ejemplo, el costo total del impacto fiscal de la aplicación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), por lo cual fue necesario suplementar el presupuesto en $3.490.126 millones. 

El freno al crecimiento de la deuda 

En la misma Cuenta Pública, luego de presentar este “logro”, el mandatario también señaló que “nuestra administración frenó el rápido crecimiento de la deuda pública de los 15 años anteriores”.

Según información obtenida a través de la base de datos del Banco Central de Chile, esta afirmación es cierta. Tomando en comparación los gobiernos de los últimos 15 años, la administración de Gabriel Boric es la que ha tenido un menor porcentaje de crecimiento. Entre 2022 y 2024, Chile ha registrado un aumento del 3,9% en la deuda pública, alcanzando un 41,7% del PIB. 

De acuerdo al economista y académico de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, el Consejo Fiscal Autónomo recomienda que la deuda pública no sobrepase un 45% del PIB, por lo que es comprensible que disminuya esa alternativa de financiamiento. “Cuando hay crisis, hay que gastar más y para eso nos endeudamos, este Gobierno no ha estado en crisis y por lo tanto no ha debido endeudarse”, explica el economista. 

En 2010, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, la nación tenía un 8,6% del PIB como deuda pública. Al finalizar dicho periodo, el crecimiento fue de un 4,2%. 

En el caso de Michelle Bachelet, en su segunda administración sumó un 8,7% a la deuda. Mientras que en el segundo periodo de Piñera el crecimiento fue de 10,6% lo que significaba un 36,4% del PIB.

El cálculo de crecimiento por Gobierno se hizo desde el año que ingresaron hasta su último año en ejercicio antes del cambio de mando.  

 

De este modo, es efectivo que el actual Gobierno ha disminuido el ritmo de crecimiento de la deuda pública con respecto a los últimos 15 años. 

Con la información obtenida a lo largo de este análisis, el equipo determinó que la frase del mandatario tiene elementos verdaderos y falsos. Aunque hay elementos que son verdaderos, el presidente Gabriel Boric se atribuye logros que pertenecen a decisiones del Gobierno anterior. 

 

Lost Password