Fact Checking al discurso público del Gobierno 2019 – 2020

Telecomunicaciones

El proyecto de Fibra Óptica Nacional ya fue licitado, pero hay variables de mantenimiento y costo a consdierar

"La adjudicación del mayor subsidio de la historia de las telecomunicaciones en Chile, el cual corresponde al proyecto ´Fibra Óptica Nacional´ es un hecho inédito, pues permitirá saldar la deuda que tenemos con los ciudadanos de Chile en materia digital, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más de 2,5 millones de habitantes en 186 comunas que hoy cuentan con baja o nula conectividad". Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi.

"(La brecha digital) Aún mantiene en nuestro país, a un 44% de las familias sin acceso a Internet de alta velocidad y capacidad", por lo que la fibra óptica nacional será "una verdadera carretera digital, que nos va a permitir integrarnos al mundo de la modernidad". Presidente de la República, Sebastián Piñera.

La obra promete conectar a Chile, de norte a sur, con un total de con 10.000 kilómetros de fibra óptica en 2022. Cuenta con una inversión máxima de $86.216 millones de pesos y la empresa WOM será la encargada de construir la mayor parte de esta red.

Por Emilio Rodriguez Dalbosco

El proyecto Fibra Óptica Nacional consiste en crear una «carretera digital», que se articule como una columna vertebral para unir comunicacionalmente a Chile de norte a sur. Para su ejecución, el Estado subsidiará la construcción de un gran cable con 10.000 kilómetros de fibra óptica.

El trazado del conducto abarca a un total de 186 comunas, según indica Subtel (ver listado). Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, siendo licitado el recorrido en seis macrozonas: Arica y Parinacota, Norte, Centro/Norte, Centro, Centro/Sur y Sur.

Fuente: Subtel.

Tres regiones no fueron consideradas, se trata de Tarapacá, Aysén y Magallanes, ya que en ellas se encuentran en desarrollo iniciativas locales, como los proyectos Fibra Óptica Tarapacá y Fibra Óptica Austral. Una vez finalizados los trabajos, se unirán a la red Fibra Óptica Nacional.

El 13 de abril de 2020 se adjudicaron cinco de las seis macrozonas contenidas en el proyecto. Esa misma jornada, Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones afirmó al respecto: «(Esta es) La adjudicación del mayor subsidio de la historia de las telecomunicaciones en Chile, el cual corresponde al proyecto Fibra Óptica Nacional, es un hecho inédito, pues permitirá
saldar la deuda que tenemos con los ciudadanos de Chile en materia digital, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más de 2,5 millones de habitantes en 186 comunas que hoy cuentan con baja o nula conectividad».

El número mencionado por la Subsecretaria sobre los 2,5 millones de habitantes que se verían beneficiados por la creación de este proyecto, corresponde a un aproximado en base a la Novena Encuesta de Acceso y Usos del Internet (2017) de la Subtel. Una sección del estudio mide el porcentaje de acceso a la red por cada región y la cifra obtenida en las zonas que abarcará Fibra Óptica Nacional equivale a la entregada por Gidi.

Chile es un país geográficamente accidentado, lo cual podría complicar la construcción de una gran red digital. No obstante, la instalación de esta fibra óptica se planea hacer mediante vía terrestre y para eso las principales carreteras del país, como la Ruta 5, tienen conductos o postes encargados de unir a todos aquellos servicios que necesiten conectarse a nivel nacional por cable. Por lo tanto, existe la infraestructura necesaria para realizar el proyecto.

Para la ejecución de esta red, el Estado ha destinado un subsidio máximo de 86.216 millones de pesos, el cual fue publicitado como el mayor de la historia en el área de las Telecomunicaciones.

Pedro Huichalaf fue uno de los encargados de la creación de esta obra mientras era subsecretario de Telecomunicaciones entre los años 2014-2016 en el gobierno de Michelle Bachelet. Él explica que para llevar a cabo la idea fue difícil convencer al ministerio de Hacienda debido al elevado costo. Principalmente, esto se debió a que el proyecto se encuentra enmarcado dentro del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones que cada año recibe la Subtel y cuyo monto se encuentra sujeto a la Ley de Presupuesto.

“El proyecto implicaba dos cosas: pagar por primera vez la construcción de infraestructura (que resulta más caro que contratar servicios) y que el total del subsidio que estábamos pidiendo era lo mismo que los últimos nueve años de presupuesto que se le había entregado a la Subtel”, afirma Huichalaf.

Se puede concluir que las palabras de la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, son creíbles, ya que el monto equivale a los últimos nueve años de presupuesto que ha entregado Subtel en el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y efectivamente de forma aproximada se beneficiará a 2,5 millones de personas de 186 comunas del país.

Fuente: Subtel.

Discusión acerca del alcance de la Fibra Óptica Nacional 

«(La brecha digital) Aún mantiene, en nuestro país, a un 44% de las familias sin acceso a Internet de alta velocidad y capacidad», por lo que la fibra óptica nacional será «una verdadera carretera digital, que nos va a permitir integrarnos al mundo de la modernidad». 

El 44% expresado por el Presidente Sebastián Piñera el 29 de mayo del 2019 fue extraído de la “Novena Encuesta de Accesos y Usos de Internet” (2017). Si se analiza en detalle el estudio, podemos consignar que este porcentaje corresponde a la cantidad de hogares que actualmente no cuentan con una conexión fija a Internet, es decir, que no tienen contratado un servicio por cable.

Sin embargo, la misma investigación concluye que “el 87,4% de los hogares declara tener acceso propio y pagado a internet, mientras que el 12,6% no tiene acceso”. Por lo tanto, el proyecto Fibra Óptica Nacional apunta a lograr que las personas puedan actualizar el servicio, a través de un servicio por cable y de alta velocidad. Aun así, hay algunos datos interesantes a considerar.

Según explica Pedro Huichalaf, para lograr la conectividad a nivel nacional, el Estado subvencionará la construcción de la fibra óptica  con esto, la empresa ganadora del concurso será dueña de la macrozona correspondiente. No obstante, deberá cumplir por algunos años con algunas condiciones impuestas por el Estado.

“Una de las obligaciones que tiene por contrato es la apertura. Entonces, si una empresa quiere pasar por ahí, puede ir a hablar con la dueña y ella estará obligada a establecer apertura, a establecer capacidad, a no negarse a prestar el servicio. A mantener unos puntos para interconectarse”, comenta el ex subsecretario.

Esto generará una mayor oferta y la apertura de la línea permitirá que otras compañías puedan enlazar sus propias conexiones a las comunas que no han sido consideradas en el proyecto Fibra Óptica Nacional, permitiendo unir a las restantes localidades remotas.

Un punto que no fue establecido ni discutido durante la elaboración del proyecto fue el costo que tendrá el servicio para el cliente o la posibilidad de realizar descuentos para los hogares más vulnerables.

Juan Acevedo, profesor de la carrera Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago (Usach) y experto en transmisión de datos, cree que la red debe ser subsidiada aún más para permitir a las empresas cubrir de mejor forma sus gastos operacionales.

“Si yo me gano el proyecto, también lo tengo que mantener, reponer cortes, etc. Imagínate una zona del sur, por ejemplo. Los vientos, las lluvias, la nieve, todo ese bunker que aloje a los equipos deben ser bien dotados y asistidos. Por lo tanto, su mantención encarece los servicios”, explica.

Bajo esa misma línea, Acevedo cree que el tener en funcionamiento este tipo de redes, en localidades tan remotas, será muy costoso de mantener para las empresas de telecomunicaciones sin el apoyo del Estado. Esto podría repercutir en aquellos usuarios de bajos recursos, al ofrecerles un servicio con un precio de mercado actual o mucho más elevado. Por lo tanto, piensa que es necesario volver al espíritu del proyecto, subvencionando la conexión a aquellas familias que más lo necesiten.

Estado del proyecto

El 13 de abril de 2020, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dio a conocer el resultado de la licitación, siendo la empresa WOM la ganadora de cinco de las seis macrozonas correspondientes al proyecto.

La propuesta de la compañía se impuso a las realizadas por GTD Teleductos y Pacífico Cable, recibiendo un subsidio total de $52.478.534.691.

Igualmente, ese día se anunció que una de las macrozonas, la correspondiente al territorio sur y que abarca a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, no fue asignada a ninguna compañía. Por lo tanto, durante el transcurso del año, se dio a conocer que se llamará a una nueva licitación para este tramo.

El proyecto tiene como plazo de término el año 2022, tiempo en que se espera que entre en funcionamiento.

La frase del Presidente Sebastián Piñera es creíble, pero…, ya que efectivamente las cifras entregadas son reales y se basan en la Novena Encuesta de Accesos y Usos de Internet (2017), sin embargo, según el experto consultado, conectar a los usuarios puede verse condicionado por los precios a cobrar por el servicio de internet.

 

Lost Password