Contenido Viral

Aún no existe un medicamento 100% eficaz para tratar el covid-19

"La septicemia es la principal causa de muertes relacionadas con gripes y neumonías por coronavirus. La vitamina C podría reducir esta mortalidad”.Fisioterapeuta y periodista, Claudina Navarro.

"“*MENTOLATUM (sic) EN LA NARIZ, NO ENTRA EL VIRUS Y SE MUERE…* Médicos de la Universidad de la Habana – Cuba confirmaron y demostraron que el COVID-19 no se desarrolla en ambientes en donde se una *el 1.8 Epoxi -p metano* que es el componente anti virucida (sic) , antiséptico y bactericida del *Eucaliptol* más conocido como *Eucalipto* en una serie de pruebas en ambientes aspersados con vapor caliente de Eucaliptol este virus modificado no se desarrolló y no tolero los agentes virucidas, antisépticos y bactericidas de este componente muriendo por completo, también determinó este resultado el calor del vapor generado por las vaporeras, recomiendan tener ramas de Eucalipto en los dormitorios, o vaporereas (sic) con aceite de Eucalipto o ramas de este para prevenir el COVID-19. *FAVOR DE HACERLO CIRCULAR*”". Cadena de Whatsapp.

"Los antibióticos no son eficaces frente a ningún tipo de virus, no debe usarse contra el COVID-19". Farmacéutico, Carlos Fernández Moriano.

"La OMS recomienda a la población donde se ha desarrollado el COVID-19 evitar tomar los siguientes medicamentos: Ibuprofeno, Motrin, Advil, Aspirina; para síntomas de fiebre". Redes sociales.

“...iniciamos trámites de importación del Interferón 2b, medicamento cubano usado con éxito en China y España”. Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

¿Es malo usar Ibuprofeno?, ¿hay un medicamento cubano que cura el coronavirus? Estas son algunas dudas recurrentes que aparecen en las redes sociales debido a la desinformación acerca del covid-19. A continuación, verificamos frases relacionadas a fármacos populares y comprobaremos su efectividad para combatir esta enfermedad.

Por Emilio Rodríguez y Agustín Zaldívar, estudiantes del curso Análisis Comparado de Periodismo , con la colaboración de José Bustamante, Sebastián Hidalgo, Camila Olivares y Lilian Toro, estudiantes del curso Comunicar la Ciencia

Pese a la cantidad de publicaciones que circulan en internet y en las redes sociales con supuestas curas para el covid-19, hasta la fecha no existe un fármaco que ayude a combatirlo.

Así lo indica Cristian Paredes, académico de Química y Farmacia de la Universidad Católica: «Se han descrito varios mecanismos de acción, pero todavía se están realizando estudios para tener certeza sobre cuál es el mecanismo con el que actúa el coronavirus”. 

Además, explica que la dificultad para encontrar una cura se debe a la variabilidad de comportamiento que posee el virus entre las distintas edades: “No es el mismo cuadro el que ocurre en los pacientes pediátricos que el de los de la tercera edad. Son muy distintos. Por lo tanto, no hay mucha claridad de cuáles son las características y donde actúa finalmente”, dice.

El especialista comenta que el mundo científico ha intentado potenciar el descubrimiento de una posible vacuna, con 10 que ya han entrado en fase de prueba. Mientras tanto, en el uso de fármacos, se han intentado utilizar los que tuvieron efecto en el combate del MERS y SARS, virus anteriores que provienen de la misma familia del coronavirus

A continuación, verificamos algunas frases que se han extendido por redes sociales y que asocian el uso de ciertos medicamentos a un tratamiento de covid-19.

¿La vitamina C podría reducir las muertes por el coronavirus?

«La septicemia es la principal causa de muertes relacionadas con gripes y neumonías por coronavirus. La vitamina C podría reducir esta mortalidad”.

Esta afirmación podemos dividirla en dos frases: la primera es correcta: la septicemia efectivamente causa una parte mayoritaria de las muertes por coronavirus. La segunda, que la vitamina C podría reducir esta mortalidad, corresponde a una idea científica refutada.

La frase corresponde a un artículo titulado “¿La vitamina C podría reducir las muertes por el coronavirus?” publicado por Claudina Navarro en el portal Cuerpomente. Navarro, identificada como fisioterapeuta y periodista, es columnista habitual de este medio digital, donde escribe sobre salud y nutrición natural.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la septicemia (o sepsis) es “una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección”.

El 24 de marzo el diario español El Mundo publicó un artículo donde se establece que esta complicación efectivamente causa la mayoría de las muertes por coronavirus. Un estudio publicado en The Lancet unos días después, comprueba que la septicemia es una de las complicaciones más comunes en casos de coronavirus, aunque no la única.

Según nos explica Luis Rojas, académico de la Universidad Católica y médico internista con doctorado en farmacología, en el caso del covid-19 se pueden producir este tipo de infecciones cuando existe un estado de gran vulnerabilidad de las defensas de las personas y en donde uno o más órganos terminan fallando (multiorgánico). Esto generaría una complicación en las condiciones de salud del paciente.

La vitamina C, por su parte, ha sido un fármaco relacionado principalmente al tratamiento de la gripe y el resfrío. La creencia de que sea un tratamiento efectivo contra la sepsis viene de un protocolo desarrollado por Paul Marik, un médico estadounidense que lo utilizó con éxito en 47 pacientes.

Sin embargo, según cita el portal de salud español Infosalus, un estudio posterior publicado en la revista científica Journal of the American Medical Association refutó los supuestos beneficios de la vitamina C en el tratamiento, ya que no encontró mejorías en la supervivencia de los pacientes que la recibieron, en comparación al tratamiento sin este compuesto. 

Pablo González, bioquímico de la Universidad Católica y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), explica que se ha mencionado bastante el potencial que podría tener esta sustancia en el combate de estas enfermedades, pero que “aún no existe un estudio con datos contundentes que demuestren un efecto significativo y benéfico de la vitamina C”.

El químico farmacéutico Cristian Paredes comparte ese análisis y agrega que las dosis suministradas en estos casos son bastante altas y “no se pueden conseguir en una farmacia de barrio”. Por lo tanto, recomienda a las personas no consumirlas.

En conclusión, y siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, el llamado a la población es a no administrar vitaminas C en caso de contagio o sospecha de covid-19.

 

Uso de Mentholatum para combatir el coronavirus

Cadena de redes sociales.

 

Esta afirmación no tiene sustento que la haga creíble. No existe tal información de la Universidad de La Habana que diga que el virus no se desarrolla en ambientes con algún componente del eucalipto.

Se ha difundido en redes sociales la posible utilidad del Mentholatum en el combate del coronavirus debido a supuestas propiedades “anti virucidas” (sic) provenientes del eucalipto.

Esta información ya fue desmentida tanto por la agencia Reuters como por AFP Factual, y de hecho el propio Facebook pone un aviso en la publicación señalando que es falsa y citando la verificación de Reuters. En dicho medio, descartan la posibilidad de que la terapia de vapor mate al coronavirus, algo que la publicación sugiere como uno de los métodos para aplicar las supuestas propiedades del Eucalipto.

El químico farmacéutico Cristian Paredes nos aclara que “no se ocupa para tratar ninguna patología, por lo tanto, atribuirle propiedades antivirales o antibacterianas es un tanto arriesgado”. Paredes agrega que, efectivamente, “por cierta habilidad irritante, genera una sensación de despeje de las vías nasales y puede reducir mentalmente la sintomatología del coronavirus en una primera etapa”, pero que es “imposible que algunas de las sustancias dentro de su formulación, por cómo está compuesto, puedan atacar o higienizar el coronavirus, ni mucho menos tratar el virus”. 

Finalmente, el especialista destaca que “el virus cuando entra al organismo, la infección es sistémica, por más que apliquemos una crema o hagamos gárgaras con algo, no vamos a tratar la infección por coronavirus”.

Factchecking.cl intentó contactarse con el área de investigación la Universidad de la Habana, sin resultados hasta la fecha.

Efectividad de antibióticos

«Los antibióticos no son eficaces frente a ningún tipo de virus, no deben usarse contra el covid-19».

Efectivamente, los antibióticos no sirven para tratar el virus, sino que atacan las bacterias. El autor de la afirmación se puede considerar como un especialista en el tema, además de ser confirmada por nuestro especialista consultado y por la página oficial de la OMS.

Esta frase aparece mencionada en un video del canal de YouTube “Farmacéuticos” por el farmacéutico Carlos Fernández Moriano. El canal pertenece al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, por lo que podemos considerar que es confiable.

Según explica el químico farmacéutico Cristian Paredes, los antibióticos “están diseñados para matar bacterias, esto es un virus (…) para esos casos se ocupan antivirales, que son otro tipo de fármacos. Los antibióticos interfieren con procesos de vida de las bacterias y por eso no sirven para tratar efectivamente el coronavirus”.

La página oficial de la OMS explica este asunto en un apartado especial donde aclara dudas y desmitifica rumores en torno al covid-19. En ella, se explica claramente que los antibióticos “son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus” y que, por lo mismo, al ser el coronavirus un virus, “no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección”.

El médico Luis Rojas, agrega que “podrían ocurrir casos de co-infecciones en el paciente”, es decir, que posea tanto una bacteria como el coronavirus. Por lo tanto, se podría suministrar el medicamento, pero será “para tratar una infección bacterial y no al coronavirus”. 

Uso de Ibuprofeno y medicamentos para combatir la fiebre

«La OMS recomienda a la población donde se ha desarrollado el covid-19 evitar tomar los siguientes medicamentos: Ibuprofeno, Motrin, Advil, Aspirina; para síntomas de fiebre».

Hace poco más de un mes, la Organización Mundial de la Salud había llamado a evitar el uso de estos remedios que sirven para combatir la fiebre. Sin embargo, durante la penúltima semana de abril, la entidad bajó la alerta y publicó que «en la actualidad no hay evidencia de que el uso de los AINE (antiinflamatorios no esteroides) provoquen eventos adversos graves, utilización aguda de la atención médica, supervivencia a largo plazo o calidad de vida en pacientes con covid-19«.

Los especialistas comentan que la aparición de esta alerta fue motivada por dos razones. La primera fue por el descubrimiento de casos, en donde algunos antiinflamatorios lograron “generar un leve empeoramiento en pacientes que ya estaban en un cuadro grave de coronavirus”, explica el químico farmacéutico Cristian Paredes. Aun así, agrega que la OMS había señalado que “si se estaban ocupando para una patología y fue prescrito por un médico, la recomendación era que no se suspenda”.

La segunda razón se debe a que la utilización de estos fármacos oculta los síntomas de la fiebre, pudiendo provocar que el paciente no consulte a un médico a tiempo. No obstante, el médico Luis Rojas es categórico en señalar que este tipo de medicamentos “no ha demostrado que hacen daño ni tampoco que traen beneficios al paciente”.

El Ministerio de Salud sugiere, en caso de sospecha o confirmación de covid-19, usar paracetamol por sobre ibuprofeno u otros antiinflamatorios para el tratamiento de los síntomas.

Efectividad del medicamento cubano Interferón 2B Alfa

Esta frase fue escrita en Twitter por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, para anunciar que traería a Chile este medicamento, asegurando que ha sido usado con éxito en países como España y China. ¿Qué tan real es el éxito de este  medicamento?

A nivel mundial, el Interferón 2B Alfa efectivamente se encuentra siendo utilizado en el combate del coronavirus. Sin embargo, se puede cuestionar el nivel de éxito que el alcalde comenta.

Según nos señala Cristian Paredes, durante finales de febrero e inicios de marzo se publicaron algunos estudios, en los que se indicaba que en China se comenzó a utilizar como tratamiento. 

“Salió que tenía la posibilidad de generar una disminución de los días de hospitalización yde la inflamación de los pacientes. Sin embargo, con el tiempo, esta evidencia también ha perdido peso. Hoy está cuestionada su utilidad en la terapéutica contra el covid-19 y su uso no se ha extendido a lo que es occidente”, comenta el académico.

El bioquímico de la Universidad Católica y del IMII, Pablo González, confirma que “hay estudios clínicos muy pequeños, en donde el Interferón es ocupado en combinación con otras drogas (…). Pero atribuirle solo a ese medicamento un efecto benéfico para este virus, que aún no está comprobado, es especulación”.

El médico Luis Rojas explica que este fármaco “no está siendo muy utilizado hoy en día, tanto por la falta de estudios como, porque no funcionó de muy buena manera con los brotes de SARS y MERS”, virus anteriores que provienen de la misma familia del covid-19.

 El doctor agrega que, en caso de ser utilizado, “serían en ocasiones muy excepcionales”. El gran problema que posee el medicamento son “algunos de sus efectos adversos en la esfera psiquiátrica, como cuadros depresivos, trastornos de crecimiento en los niños e infecciones bacterianas” finaliza el médico.

El Ministerio de Salud ha recomendado, en caso de tener un paciente contagiado por coronavirus, no utilizar Interferón 2B Alfa como parte del tratamiento.

 

El covid-19 es una enfermedad de un coronavirus nuevo, por lo que este artículo verificó con la información y evidencia disponible hasta la fecha de publicación.

Firma Veredictos especial coronavirus

Lost Password