Por Benjamín Chávez y Ángel Flores
En la última Cuenta Pública, el presidente Boric destacó que el Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) ha entregado recursos permanentes a 120 comunas y financiamiento rotativo a 255. Según la presentación del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, si bien, la primera cifra es correcta, la segunda presenta un descuadre de 30 municipios más respecto de lo informado por la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD).
El Equipo de Factchecking.cl solicitó a la SPD antecedentes sobre la concursabilidad de los fondos para seguridad y los criterios de asignación presupuestaria a las comunas, datos que permiten constatar que la cantidad de municipios totales beneficiados corresponde a 345, contrario a los 375 aludidos por el mandatario.
A su vez, según la resolución exenta N°1053 se asignaron recursos a 120 municipalidades categorizadas como urgentes, divididas en tres grupos de 40 comunas, representando un 35% del total. Las comunas rotativas, en tanto, se agrupan en dos bloques de 113 y 112 comunas, respectivamente, sumando 225 municipios en total (el 65%), no 255 como indicó el mandatario.
La base bruta del Índice Más Equidad, Más Seguridad, instrumento elaborado por la SPD, respalda esta información al ordenar las 345 comunas en orden decreciente según criterios de vulnerabilidad socio-delictual.
El informe considera principalmente la gravedad de los delitos (50 %), junto con variables socioeconómicas (20 %), delitos contra la mujer (8 %), población comunal flotante (8 %), infractores de ley entre niños, niñas y adolescentes (7 %) e ingresos municipales (7 %).
Más fondos fijos, menos concursables
Según lo afirmado por el mandatario, antes del SNSM las comunas competían por fondos en un sistema que favorecía a aquellas que contaban con mayor capacidad técnica.
En relación con esto, el Tercer Estudio Nacional Municipal en Seguridad Local de la Asociación de Municipalidades de Chile señala que, aunque los municipios con más recursos humanos y técnicos accedían de manera más fácil a capital, esto no se tradujo necesariamente en una gestión más efectiva en seguridad, debido a la falta de metodologías estandarizadas para evaluar su impacto.
Alejandra Mohor, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, señala que el Fondo Nacional de Seguridad Pública, al ser concursable y depender de adjudicaciones anuales, limitaba el liderazgo municipal y la continuidad de programas. En cambio, el nuevo sistema entrega recursos permanentes. “La nueva modalidad permite mejorar la capacidad de sostener la inversión en materia de seguridad preventiva territorial”, señala
Por su parte, Pedro Valdivia, asesor y docente de la Academia Superior de Ciencias Policiales de Carabineros, sostiene que la concursabilidad del Fondo Nacional de Seguridad Pública respondía, en gran medida, “al interés de los propios alcaldes por participar en estos fondos, ya que postular era una facultad y no una obligación”.
En síntesis, la afirmación del presidente Boric es imprecisa: si bien se respalda en datos verificables, como la asignación de recursos fijos a 120 comunas, presenta inexactitudes en la cifra de municipios con financiamiento rotativo y en la presunta mejora efectiva en la capacidad de gestión municipal en seguridad.